Ir al contenido principal

TEMA 5: Estadísticos univariables: Medidas resumen para variables cuantitativas

En este tema vamos a poder estudiar las distintas formas de observaciones mediante estadísticos.

Medidas de Tendencia Central

Las características globales de un conjunto de datos estadísticos pueden resumirse mediante un serie de cantidades representativas llamadas parámetros estadísticos. Entre ellas, las medidas de tendencia central, como son la media aritmética, la moda o la mediana, que ayudan a conocer de forma aproximada el comportamiento de una distribución estadística. 

Media aritmética o media 

Se define media aritmética de una serie de valores como el resultado producido al sumar todos ellos y dividir la suma por el número total de valores. La media aritmética se expresada como .

Mediana

Dado un conjunto de valores ordenados, su mediana se define como un valor numérico tal que se encuentra en el centro de la serie, con igual número de valores superiores a él que inferiores. Normalmente, la mediana se expresa como Me.

Moda

En una serie de valores a los que se asocia una frecuencia, se define moda como el valor de la variable que posee una frecuencia mayor que los restantes. La moda se simboliza normalmente por Mo.


Medidas de Posición 

Medidas de Dispersión 


Un alumno tiene tres exámenes con notas 6, 5 y 4 y otro alumno con notas 1, 5 y 9. Las notas medias de ambos es 5 y la mediana también 5, sin embargo estos parámetros no describen las características de ambas distribuciones puesto que se observa claramente que las notas del primer alumno son más homogéneas que las del segundo.
Por lo general, las medidas de centralización no detectan ciertas circunstancias de la distribución que son muy importantes y que deben tenerse en cuenta en lo que respecta a la descripción de dicha distribución. Las medidas de dispersión indican si los datos están más o menos agrupados respecto de las medidas de centralización. Fundamentalmente respecto a la media aritmética.

Distribuciones normales

Asimetrías y curtosis 


Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 8: Teoría de muestras: Tipos de muestreo. Teoría de la estimación. Tamaño de la muestra

Existen numerosas técnicas para seleccionar muestras. Este paso es de vital importancia en un estudio estadístico, ya que las conclusiones que se obtienen dependen muy esencialmente de la muestra analizada.  Tipos de Muestreo Inicialmente, los muestreos se dividen en dos grandes grupos:  MUSTREO NO PROBABILÍSTICO : No se usa el azar, sino el criterio del investigador, es decir, se decide si la muestra es o no representativa. Ejemplo: un médico para investigar una determinada enfermedad, selecciona a sus pacientes. MUESTREO PROBABILÍSTICO (ALEATORIO) : Interviene el azar de alguna forma. Se extrae una muestra de forma que todas las muestras posibles de tamaño fijo, tengan la misma posibilidad de ser seleccionadas.  “Se concentra en analizar y estudiar grupos específicos de la población, pero utilizando la selección aleatoria” Muestreo aleatorio simple Se basa en elegir los individuos de la muestra a investigar de forma aleatoria . Es decir, se l...

TEMA 7: Teoría de la Probabilidad

¿QUÉ ES LA PROBABILIDAD Se entiende por probabilidad la menor o mayor posibilidad de ocurrencia de un hecho o suceso. Mide, de forma  cuantitativa , la  seguridad  o  no  de que pueda suceder un evento determinado . PROBABILIDAD SUBJETIVA O PERSONALÍSTICA    Se basan en la creencias e ideas en que se realiza la evaluación de las probabilidades y se define como en aquella que un evento asigna el individuo basándose en la evidencia disponible (el individuo asigna la probabilidad en base a su experiencia).    Un ejemplo muy común es el pronostico del tiempo, muchos individuos como nosotros realizamos una predicción personal de como serán las condiciones climáticas para el día, basadas mas en nuestra experiencia personal pero que muchas veces sustentamos en experiencia de eventos pasados.    La asignación de probabilidad subjetiva se dan generalmente cuando los eventos ocurren solo 1 vez y a lo máximo una...

TEMA 9: Introducción a la inferencia estadística. Intervalos de confianza y contraste de hipótesis

¿QUÉ ES LA INFERENCIA ESTADÍSTICA?     La i nferencia estadística es el conjunto de métodos y técnicas que permiten inducir, a partir de la información empírica proporcionada por una muestra, cual es el comportamiento de una determinada población con un riesgo de error medible en términos de probabilidad.    Los métodos paramétricos de la inferencia estadística se pueden dividir, básicamente, en dos: métodos de estimación de parámetros y métodos de contraste de hipótesis. Ambos métodos se basan en el conocimiento teórico de la distribución de probabilidad del estadístico muestral que se utiliza como estimador de un parámetro. ESTIMACIÓN CONTRASTE DE HIPÓTESIS Aquí os dejo un enlace  y un vídeo donde podréis profundizar más acerca de la Estadística Inferencial:  https://es.slideshare.net/rbarriosm/4-estadistica-inferencial