Ir al contenido principal

SOY ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA: ESTOY LOCA, LO SÉ

¿Por qué me decidí a estudiar Enfermería con 28 años?

   Creo que simplemente porque como dice mi madre "lo que está para ti, está para ti". Y la Enfermería creo que está hecha para mí, o mejor dicho yo estoy hecha para ella. 
Esa frase me la lleva repitiendo millones de veces mi madre al cabo de los años tras muchas luchas que he ido llevando a cabo y que algunas he conseguido ganar y otras las guardo en el saco de las "luchas aún no dadas por vencidas". 

    Hace 3 años conseguí entrar en la Universidad para estudiar Enfermería, pero estaba trabajando por la noche y por las tardes. Estuve 2 meses acudiendo a clase por las mañanas sin haber dormido más de 2 horas seguidas. Finalmente el cansancio me venció y decidí renunciar a mi plaza: NO PUDE LLORAR MÁS ESE DÍA. Pero volviendo a la frase: volví a meterme en mi camino y al cabo de los dos años me matriculé de nuevo. 

    Tengo 29 años, llevo dos años cursando el grado de Enfermería (aunque sigo en primero), trabajo, estoy independizada y no tengo tiempo para mí. Aunque reflexionando en esto último creo que es totalmente al revés: me dedico todo el tiempo a mí porque estudio una profesión que me apasiona desde niña y por suerte trabajo como auxiliar de enfermería por lo que cada día araño con los dedos esta profesión. Me dedico todo este tiempo para mi, a formarme y a seguir descubriendo el gremio de la Enfermería. 

   Hay muchos días en los que sólo quiero tirar la toalla, desistir porque es muy duro; es duro no seguir el ritmo de tus compañeros a los que les sacas como mínimo 10 años. Estos compañeros en los que ves la ilusión de comenzar una nueva etapa de su vida, ves su día a día con sus nuevas inquietudes y miedos al adentrarse en un mundo que a veces pienso que no saben donde se están metiendo, pero en otras pienso que ellos van a tener la suerte de poder disfrutar de este mundo mucho más tiempo que yo dada su juventud y que seguro que algunos serán unos profesionales excelentes. Miedo por no saber en cuantos años podré acabar y si algún día la acabaré, miedo por no saber si seré una buena profesional, miedo si me habré dejado muchas cosas en el camino por seguir mi sueño, miedo por si en definitiva valdrá la pena...

    Voy a clase, me "empapo" de todo lo que puedo, aprendo, disfruto y aunque se me cierren los ojos por el camino, cuando vuelvo a casa después de haber salido 12 horas antes, estoy orgullosa y satisfecha conmigo misma por encontrar las fuerzas para seguir con mi sueño. 

En fin, creo que lo único que se necesita para comenzar es tener claro que...

SOY ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA: ESTOY LOCA, LO SÉ



Comentarios

  1. Hermoso mensaje, soy egresado de Actuaria y me dedico a la programación. soy amigo de varias chicas que como tú tienen sueños de desarrollo académico ya teniendo carreras en el campo laboral (varias con tu misma edad, me llevan unos 5-7 años). Sentí que mientras leía tu post, leía algo escrito por ellas!!!

    Los mejores deseos ALBA!!!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TEMA 8: Teoría de muestras: Tipos de muestreo. Teoría de la estimación. Tamaño de la muestra

Existen numerosas técnicas para seleccionar muestras. Este paso es de vital importancia en un estudio estadístico, ya que las conclusiones que se obtienen dependen muy esencialmente de la muestra analizada.  Tipos de Muestreo Inicialmente, los muestreos se dividen en dos grandes grupos:  MUSTREO NO PROBABILÍSTICO : No se usa el azar, sino el criterio del investigador, es decir, se decide si la muestra es o no representativa. Ejemplo: un médico para investigar una determinada enfermedad, selecciona a sus pacientes. MUESTREO PROBABILÍSTICO (ALEATORIO) : Interviene el azar de alguna forma. Se extrae una muestra de forma que todas las muestras posibles de tamaño fijo, tengan la misma posibilidad de ser seleccionadas.  “Se concentra en analizar y estudiar grupos específicos de la población, pero utilizando la selección aleatoria” Muestreo aleatorio simple Se basa en elegir los individuos de la muestra a investigar de forma aleatoria . Es decir, se l...

TEMA 7: Teoría de la Probabilidad

¿QUÉ ES LA PROBABILIDAD Se entiende por probabilidad la menor o mayor posibilidad de ocurrencia de un hecho o suceso. Mide, de forma  cuantitativa , la  seguridad  o  no  de que pueda suceder un evento determinado . PROBABILIDAD SUBJETIVA O PERSONALÍSTICA    Se basan en la creencias e ideas en que se realiza la evaluación de las probabilidades y se define como en aquella que un evento asigna el individuo basándose en la evidencia disponible (el individuo asigna la probabilidad en base a su experiencia).    Un ejemplo muy común es el pronostico del tiempo, muchos individuos como nosotros realizamos una predicción personal de como serán las condiciones climáticas para el día, basadas mas en nuestra experiencia personal pero que muchas veces sustentamos en experiencia de eventos pasados.    La asignación de probabilidad subjetiva se dan generalmente cuando los eventos ocurren solo 1 vez y a lo máximo una...

TEMA 9: Introducción a la inferencia estadística. Intervalos de confianza y contraste de hipótesis

¿QUÉ ES LA INFERENCIA ESTADÍSTICA?     La i nferencia estadística es el conjunto de métodos y técnicas que permiten inducir, a partir de la información empírica proporcionada por una muestra, cual es el comportamiento de una determinada población con un riesgo de error medible en términos de probabilidad.    Los métodos paramétricos de la inferencia estadística se pueden dividir, básicamente, en dos: métodos de estimación de parámetros y métodos de contraste de hipótesis. Ambos métodos se basan en el conocimiento teórico de la distribución de probabilidad del estadístico muestral que se utiliza como estimador de un parámetro. ESTIMACIÓN CONTRASTE DE HIPÓTESIS Aquí os dejo un enlace  y un vídeo donde podréis profundizar más acerca de la Estadística Inferencial:  https://es.slideshare.net/rbarriosm/4-estadistica-inferencial